Los números y las rimas el Cantar de Mio Cid: la Gesta y la Razónpor Miguel Garci-GomezMi interés se ha concentrado en los números que caen bajo el campo de lo figurativo y simbólico, de tradición cultural: tres semanas, siete moros; o en el campo de lo arbitrario, de la libre elección del poeta: <@I>çiento y quatro moros, cuatro mil menos treinta soldados. Son estos números, los simbólicos y los arbitrarios, los que mejor nos revelan la individualidad de cada autor, sus inclinaciones y gustos personales. En su suma total nos encontramos con que las diferencias en el porcentaje entre los dos libros son apreciables y valiosas como criterio para la confirmación de la doble autoría. La mayor frecuencia de números en la Gesta confirma el interés particular de su autor por la contabilidad --el Cid, Campeador contado--, de que hablé más arriba: Libro Casos %Real %Esperado Diferencia ------------------------------------------ números2 GESTA 128 74% 61% 13% total RAZON 44 26% 39% -13% ------------------------------------------Si ojeamos alguno de los muchos estudios sobre el simbolismo de los números entre los escritores de la antigüedad, griegos, romanos, bíblicos, medievales, nos sorprenderá la gran cantidad de números que han llegado a considerarse simbólicos, por una razón u otra.3 Para este trabajo no he creído oportuno el detenerme a ofrecer al lector la retahíla de tales números y sus significados. Me valgo sí de esas investigaciones, sin embargo, para a su luz contrastar las dos composiciones del Cantar. Números comunes. En Mio Cid se mencionan treinta y cinco cantidades diferentes (incluidas las de 1 y 2): 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 15, 20, 30, 32, 34, 50, 60, 65, 100, 104, 115, 130, 200, 203, 300, 500, 510, 600, 1.000, 1.300, 3.000. 3.600, 3.970, 5.000, 30.000, 50.000. Son comunes a las dos composiciones los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 100, 200, 600, 1.000, 3.000, 50.000. Excluidos 1 y 2, por las razones aducidas, hallamos la siguiente distribución, que en su conjunto nos indica una diferencia de poca importancia: Libro Casos %Real %Esperado Diferencia ------------------------------------------ números 4 GESTA 86 66% 61% 5% comunes RAZON 44 34% 39% -5%Números exclusivos: GESTA. Al examinar cada composición por separado, en la Gesta nos encontramos con veintiuna cantidades exclusivas, mencionadas en un total de 45 casos: 9, 104, 115, 130, 1300, 15, 30, 32, 34, 50, 60, 65, 203, 300, 500, 510, 3000, 30000, 3600, 3970: Libro Casos %Real %Esperado Diferencia ------------------------------------------ números5 GESTA 45 100% 61% 39% exclusivos RAZON 0 0% 39% -39%Números exclusivos: Razón. En la Razón hallamos solamente dos cantidades exclusivas, las de 20 (moros, v. 2454) y 5.000 (marcos, v. 2509), con un sólo ejemplo cada una. En cuanto a los números, pues, el autor de la Razón mostró escasa capacidad de inventiva. Números arbitrarios: Gesta. Examinando los números exclusivos de la Gesta encontraremos como peculiar que abundan entre ellos los que he llamado arbitrarios; como si con ellos el autor, extraordinario contable, tratara de hacernos creer en el resultado exacto de una suma: 34 moros, 65 caballeros, 104 moros, 115 caballeros, 203 caballos, 510 caballos, 3970 --quatro mill menos treinta-- soldados. Podemos observar cómo el autor de la Gesta nos muestra en el empleo de los números su peculiar estilo directo, su característico discurso en un único plano, el de lo verosímil, de lo objetivo. Números simbólicos: Gesta y Razón. Por el contrario, los números de la Razón, o son redondos, como los dos exlusivos mencionados, o tienen visos de ser altamente simbólicos, como los que comparte con la Gesta. Entre los números tradicionalmente simbólicos se destaca en la tradición el 3; se emplea ampliamente en el Cantar con una proporción que no pude ser más equitativa: Libro Casos %Real %Esperado Diferencia ------------------------------------------ 36 GESTA 27 61% 61% 0% terçero RAZON 17 39% 39% 0% ------------------------------------------Otro de los números que sobresale entre los simbólicos es el 7 (Cicerón lo considraba plenus numerus). Los datos comparativos nos ofrecen la siguiente desproporción: Libro Casos %Real %Esperado Diferencia ------------------------------------------ 77 GESTA 1 20% 61% -41% RAZON 4 80% 39% 41%Los cuatro casos de 7 en la Razón es una cifra relativamente elevada, superada tan sólo por el 3 (con diecisiete) y el 200 (con seis). Más significativo aún es el fenómeno de que en la Gesta se dé del 7 un solo ejemplo, cuando hay veintisiete de 3. En el gusto por los números simbólicos nos muestra el autor de la Razón su estilo característico, el de un discurso de planos superpuestos, de lo visible y lo invisible, que en el retrato de sus personajes se corresponde perfectamente con los dos planos de su discurso, el de las apariencias y el de las intenciones. Otros números. Entre los múltiplos de 3 sobresale el 15, que se encuentra totalmente ausente de la Razón. Frente a la proporcionalidad de 3 encontramos una gran divergencia en el empleo de 30 y 300, etc. Libro Casos %Real %Esperado Diferencia ------------------------------------------ 158 GESTA 9 100% 61% 39% RAZON 0 0% 39% -39% ------------------------------------------ 3, 30, 300,9 GESTA 45 73% 61% 12% (etc) RAZON 17 27% 39% -12% ------------------------------------------ 30, 300, etc.10 GESTA 22 92% 61% 31% (sin 3) RAZON 2 8% 39% -31% ------------------------------------------ 5, 50, 50011 GESTA 22 79% 61% 18% etc. RAZON 6 21% 39% -18% ------------------------------------------ 50, 50012 GESTA 9 82% 61% 21% (sin 5) RAZON 2 18% 39% -21% ------------------------------------------ 10013 GESTA 21 81% 61% 20% RAZON 5 19% 39% -20% ------------------------------------------LAS RIMAS. La preferencia de unos asonantes a otros fue uno de los criterios que le movieron a Menéndez Pidal a cambiar de opinión y aceptar que los dos tipos de versificación en el Cantar indicaban que había dos poetas ("Dos poetas" 151). A todos los que con E. Staaf, en desestima de la validez del criterio de la rima como prueba de dualidad de autor, aducen que la prevalencia de la asonancia ó'e en la "Afrenta" se debe "al uso que el poeta tenía que hacer de nombres propios en ó" (153), les avisa Menéndez Pidal y les recomienda que no olviden que todos los nombres propios en ó proceden de los cantares anteriores. Con respecto a la selección de rima y frases formularias nos encontramos situados entre Escila y Caribdis: ¿obedece la predileción de cierta rima a un vocabulario especial o viceversa? Algunos, los partidarios de la autoría unitaria, prefieren atribuir el cambio del asonante á'e y á'o al ó'e, en la Razón, a la impaciencia del público o al cansancio del poeta; ahora bien, si el autor se cansó de la rima á'e y á'o mantenida en 867 y 683 versos, respectivamente, ¿cómo es que se obstinó en mantener la de ó'e en 988 de los 1459 versos (más del 70%) de la Razón? Los que atribuyen el cambio de rima a la necesidad del poeta por acomodar a los Condes de Carrión, con doña Elvira y doña Sol, con el Cid Campeador, y otros, tienen su grano de razón, pero ¿no habíamos de creer que la razón literaria y psicológica debe ser más compleja? ¿No barajaba el primer autor los mismos nombres propios? ¿Habríamos de pensar que inventó el segundo a los infantes de Navarra y Aragón para que rimaran con los de Carrión? ¿O con semejante fin prefirió entre las telas el çiclatón? ¿Es por la rima por lo que el Cid de la Gesta se sonrisaba de la boca y lloraba de los ojos, y el de la Razón se sonrisaba de coraçón y le pesaba de coraçón? Más arriba he tratado de explicar cómo el cambio de las referencias a los ojos y la boca a las referencias al corazón responde al proceso de interiorización, expresada en una infinidad de elementos dramáticos que van mucho más allá que las necesidades de la rima. Convendría que pensáramos en un proceso opuesto: el poeta prefería la rima en ó'e porque sus personajes sonreían o se dolían de coraçón. Dejándonos llevar hasta el absurdo, se nos podría ocurrir que el segundo autor inventó el episodio del león para que hiciera juego con su asonante preferido. En fin, son demasiado numerosos los versos con rima en ó'e para justificarlos por la necesidad de un vocabulario determinado.14 Los que no mantenemos de manera apriorística que el Cantar es obra de un único autor, podemos imaginarnos que el continuador leyó atentamente la Gesta en la que se dan con bastante paridad las rimas á'e, á'o y ó'e, y decidió escoger esta última por razones primordialmente de gusto y estética personal. Creo que a los autores del Cantar habrá que juzgarlos con los mismos patrones que a todos los demás; ¿de qué otro poeta decimos que el vocabulario a su disposición determinó la rima que mantiene en casi las tres cuartas partes de su obra? Acabada su obra, examinamos los materiales que el artista empleó; no olvidemos que fueron materiales que él eligió entre los muchísimos de que disponía. Los estudios más extensos y minuciosos de las rimas y su importancia como criterio para establecer la autoría son, sin duda, los de O. T. Meyers; en su primer estudio, en 1966, parecía aceptar la posibilidad de dos autores; en un segundo, diez años más tarde, 1977, sin nuevos datos determinantes, terminaba con la siguiente conclusión: "In the absence of a new MS, or of more sofisticated methods of stylistic analysis, the case of multiple authorship remains 'not proven' and we may perhaps speak with more confidence of the genius of the (unique) poet of the Cid".15 En este estudio global de datos he tratado de contribuir a ese análisis más completo y sofisticado que requería Meyers. Concedo con él que de por sí un solo aspecto estilístico, por separado, bien sea este de las rimas, o el de la sinonimia de Corbató, o el de un vocabulario tan limitado como el de Hills, o el de las expresiones formularias que seleccionó Waltman, o el de la técnica narrativa de Singleton, no sea suficiente para destruir la percepción de los que prefieren pensar en un autor único. Hay que ponderar todos estos criterios en su conjunto. El que quiera rechazar el impacto argumentativo del conjunto de todos estos elementos, su valor probativo de la dualidad de autor, se verá obligado a inventar, sin otro remedio, multitud de razones, una distinta para cada uno de ellos. Dado que las rimas presentan unas discrepancias tan grandes, traté de comparar por separado las vocales, a, e, i, o y u --en posición inicial, media o final--, por ver si su frecuencia discrepaba en su conjunto total en tan alto grado como en la posición de rima. La discrepancia en su conjunto global no ha superado en ninguna de ellas el +-3%. El lector estará ya familiarizado con los procedimientos de mi análisis, lo cual le facilitará la comparación de las rimas. Estos datos tratan de evitar los escollos que ofrecen las ediciones críticas y se basan en el texto del manuscrito. Concedo que pueda haber algún error en la deter minación de alguna rima defectuosa, pero en las más importantes, la cifras son tan elevadas que alguna posible discrepancia no afectaría los porcentajes de las diferencias. Libro Casos %Real %Esperado Diferencia ------------------------------------------ RIMA-O'E GESTA 355 26% 61% -35% (1343) RAZON 988 74% 39% 35% ------------------------------------------ RIMA-A'E GESTA 695 80% 61% 19% (867) RAZON 172 20% 39% -19% ------------------------------------------ RIMA-A'O GESTA 558 82% 61% 21% (683) RAZON 125 18% 39% -21% ------------------------------------------ RIMA-A'A GESTA 476 83% 61% 22% (574) RAZON 98 17% 39% -22% ------------------------------------------ RIMA-I'A GESTA 55 90% 61% 29% (61) RAZON 6 10% 39% -29% ------------------------------------------ RIMA-I'O GESTA 35 78% 61% 17% (45) RAZON 10 22% 39% - 17% ------------------------------------------ RIMA-E'E GESTA 21 48% 61% -13% (44) RAZON 23 52% 39% 13% ------------------------------------------ RIMA-E'O GESTA 23 64% 61% 3% (36) RAZON 13 36% 39% -3% ------------------------------------------ RIMA-E'A GESTA 28 90% 61% 29% (31) RAZON 3 10% 39% - 29% ------------------------------------------ RIMA-U'E GESTA 11 48% 61% - 13% (23) RAZON 12 52% 9% 13% ------------------------------------------ RIMA-I'E GESTA 19 100% 61% 39% (19) RAZON 0 0% 39% - 39% ------------------------------------------ RIMA-O'A GESTA 7 78% 61% 17% (9) RAZON 2 22% 39% - 17% ------------------------------------------N O T A S IX. SOBRE LOS NUMEROS Y RIMAS
(1) Entre ellas me gustaría mencionar solamente que la expresión amos a
dos es mucho más socorrida en la Razón, atribuible a la preferencia del
autor por la rima en ó:>
(2) GESTA 16, 40, 105, 135, 147, 161, 184, 186, 187, 196, 207, 207, 225, 239,
250, 253, 291, 306, 307, 331, 336, 343, 419, 440, 442, 449, 472, 476, 513, 521,
523, 534, 534, 573, 605, 637, 639, 643, 664, 665, 674, 723, 732, 760, 779, 796,
798, 805, 816, 822, 845, 868, 872, 883, 907, 915, 917, 931, 938, 953, 970, 995,
997, 1010, 1030, 1064, 1129, 1132, 1169, 1194, 1209, 1210, 1217, 1224, 1230,
1234, 1265, 1274, 1284, 1285, 1333, 1336, 1405, 1410, 1419, 1420, 1422, 1423,
1451, 1461, 1465, 1483, 1490, 1507, 1559, 1524, 1626, 1665, 1678, 1695, 1717,
1717, 1725, 1734, 1735, 1737, 1743, 1766, 1813, 1817, 1819, 1851, 1854, 1860,
1868, 1874, 1962, 2019, 2067, 2103, 2118, 2144, 2145, 2244, 2249, 2251, 2252,
2255; RAZON 2313, 2389, 2397, 2407, 2420, 2426, 2454, 2467, 2489, 2509, 2652,
2672, 2809, 2838, 2969, 2981, 3015, 3072, 3081, 3101, 3106, 3122, 3131, 3204,
3231, 3231, 3246, 3466, 3466, 3481, 3487, 3502, 3533, 3551, 3571, 3586, 3589,
3598, 3606, 3609, 3621, 3621, 3634, 3635.
(3) Para mayor información sobre las fuentes y el significado de los
números entre los medievales, véase la obra de V. F. Hopper, citada en la
bibliografía.
(4)(126): GESTA 105, 135, 147, 161, 187, 207, 225, 239, 253, 260, 306, 307,
331, 336, 440, 442, 449, 513, 521, 523, 534, 534, 637, 639, 643, 664, 665, 665,
674, 760, 805, 822, 845, 868, 883, 915, 917, 931, 938, 970, 995, 997, 1010,
1030, 1064, 1129, 1132, 1169, 1194, 1217, 1230, 1234, 1274, 1284, 1285, 1333,
1336, 1405, 1420, 1451, 1461, 1465, 1483, 1490, 1507, 1559, 1564, 1626, 1718,
1725, 1734, 1737, 1743, 1766, 1813, 1817, 1819, 1851, 1854, 1868, 1874, 1962,
2067, 2244, 2249, 2255; RAZON 2313, 2389, 2397, 2397, 2407, 2420, 2426, 2467,
2489, 2652, 2672, 2712, 2809, 2838, 2969, 2981, 3015, 3072, 3081, 3101, 3106,
3122, 3131, 3204, 3231, 3231, 3246, 3466, 3466, 3481, 3487, 3502, 3533, 3551,
3571, 3586, 3589, 3598, 3606, 3609, 3621, 3621, 3634, 3635.
(5) Números exclusivos de la Gesta (45): GESTA 16, 40, 184, 186, 196, 207,
250, 291, 343, 419, 472, 476, 573, 605, 723, 732, 779, 796, 798, 816, 872, 907,
1209, 1217, 1224, 1265, 1410, 1419, 1422, 1423, 1665, 1678, 1695, 1717, 1735,
2019, 2103, 2118, 2145, 2251, 2252.
(6) tres, terçero (44): GESTA 105, 307, 331, 336, 523, 637, 664, 665, 760, 868,
883, 915, 938, 970, 997, 1030, 1064, 1169, 1194, 1230, 1405, 1559, 1725, 1874,
1962, 2067, 2244; RAZON-1:2420, 2809, 3131, 3466, 3466, 3481, 3487, 3533,
3551, 3571, 3586, 3589, 3598, 3621, 3621, 3634, 3635.
(7) 7 (5): GESTA 2249; RAZON-1:2397, 2407, 2969, 2981.
(8) 15 (9): GESTA 472, 573, 798, 907, 1410, 1665, 2019, 2251, 2252.
(9)3, 30, 300, 3000, 32, 34, 3600 (52): GESTA 105, 184, 186, 196, 207, 307, 336,
343, 419, 521, 605, 637, 639, 643, 664, 665, 723, 760, 779, 816, 845, 872, 883,
915, 970, 997, 1064, 1113, 1169, 1194, 1217, 1224, 1230, 1265, 1405, 1559,
1717, 1725, 1737, 1874, 1962, 2067, 2103, 2145, 2244; RAZON 2420, 2809, 3204,
3231, 3466, 3466, 3481, 3487, 3533, 3551, 3571, 3586, 3589, 3598, 3621, 3621,
3634.
(10) (con exclusión de 3) 30, 32, 34, 300, 3000, 3600 (24): GESTA 184, 186,
196, 207, 343, 419, 521, 605, 639, 643, 723, 779, 816, 845, 872, 1217, 1224,
1265, 1717, 1737, 2103, 2145; RAZON 3204, 3231.
(11) 5, 50, 500, 5000, 50000, 510 (26): GESTA 187, 239, 250, 492, 494, 515, 519,
796, 805, 1216, 1333, 1422, 1423, 1451, 1626, 1678, 1718, 1734, 1798, 1806,
1809, 1851; RAZON 2313, 2389, 2487, 2489, 2509, 3015.
(12) 50, 500, etc. (sin 5) 50, 500, 5000, 50000, 510 (11): GESTA 250, 796,
1422, 1423, 1626, 1678, 1718, 1734, 1851; RAZON 2313, 2509.
(13) GESTA 253, 440, 449, 513, 534, 534, 805, 995, 1129, 1132, 1234, 1274, 1284,
1336, 1420, 1461, 1465, 1483, 1507, 1743, 2255; RAZON 3072, 3081, 3101, 3106,
3122.
(14) O. T Myers parece atribuir la frecuencia, la rareza o la inexistencia
de ciertos vocablos en una u otra parte del Cantar a la rima ("Multiple"
118). Reconoce, por otra parte, que no hay razones semánticas que
expliquen la divergencia en el empleo de términos y conceptos comunes.
Para él no existía una respuesta fácil (no era fácil para los que abogaban
por un único autor). En un trabajo anterior había reconocido la
interdependencia de los diversos constituyentes del verso: "what really
seems to be in operation here is a subtler bond of interdependance
linking rhyme, tense, and mode of discourse so firmly that it cannot be
said that one causes any of the others, but rather that no one factor can
flourish without the others" ("Assonace" 497). La preferencia del autor de
la Razón por la rima en ó'e es tan pronunciada que le lleva a emplarla
como rima interna en grupos de rima a'e, como en los vv. 3253-56, 3324-28.
(15) Al no habernos presentado nuevos datos parece ser que en su nueva
postura trataba de arrimarse al lado de A. Deyermond y C. Smith, editor y
contribuyente, respectivamente, en la misma colección.
|